Una dosis de AstraZeneca previene más del 86% de casos, internaciones y muertes

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio anglosueco AstraZeneca tiene en la Argentina una efectividad del 86% para la prevención de casos confirmados, del 95% en cuanto a internaciones y del 96% al momento de evitar muertes.

Así lo indican el “Informe: Efectividad de la primera dosis de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Oxford/AstraZeneca-AZ) en la población de mayores entre 60 y 79 años” realizado en el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El estudio tuvo por objetivo analizar la efectividad (es decir, el impacto en la vida real) de la vacuna Oxford/AstraZeneca-AZ) contra la Covid-19 en la prevención de nuevas infecciones, internaciones y muertes por esa enfermedad originada en el coronavirus pandémico SARS-CoV-2.

Método del estudio

Para lograrlo, las y los especialistas analizaron a la población vacunada en la provincia de Buenos Aires y se la comparó con población no vacunada. Los expertos hicieron ajustes en función de los parámetros de tiempo de exposición, edad, comorbilidades y sexo. Se evaluaron la cantidad de contagios nuevos, el número de internaciones y muertes por Covid-19 entre los días 21 y 40 luego de aplicada la primera dosis.

Los datos se obtuvieron basándose en los registrado en la aplicación VacunatePBA que incluye tanto a personas vacunadas como a aquellas registradas que están a la espera del turno para ser inoculadas. Los casos confirmados (resultado detectable por PCR+ o test de antígeno) e internaciones se obtuvieron del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) complementando con datos del Sistema de Gestión de Camas (SGC). El corte de nuevos vacunados se realizó al 31/03/21, y el de registros de nuevos eventos (SNVS y SGC) al 01/05/21.

En total, se analizaron los datos de 4.497.397 personas, de las cuales 49.065, de entre 60 y 79 años de edad, residentes de la provincia de Buenos Aires dentro del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires): habían recibido una dosis de la vacuna de AZ antes del 31 de marzo; no habían sido inoculadas con la segunda dosis hasta el 1ero. de mayo; no fueron previamente diagnosticadas como enfermas de Covid-19.

Resultados positivos

Las características analizadas (edad, género y comorbilidades) no mostraron diferencias significativas entre los grupos (p-valor > 0,05). En ambas cohortes la proporción de individuos de género femenino fue levemente superior. La

proporción de personas con comorbilidades fue menor al 50% en ambos grupos.

Entre los 21 y 40 días luego de aplicada la primera dosis de AZ se obtuvo el número de casos confirmados por PCR+ o test de antígeno para SARS-Cov2, internados y muertos por Covid-19 (tabla 2). Para el grupo de vacunados la proporción de casos confirmados fue del 0,304%, de internados 0,016% y de muertes 0,012%. En cambio, para el grupo de no vacunados fue del 2,069% en casos confirmados, 0,299% en internaciones y 0,334% en muertes, demostrando una incidencia superior en todos los eventos. La efectividad de la vacunación en términos de reducción de riesgo relativo (Tabla 2) fue de:

  • Prevención de casos confirmados, efectividad del 86%
  • Prevención de internaciones, efectividad del 95%
  • Prevención de muertes, efectividad del 96%

“Los resultados del presente trabajo -indican las y los autores del estudio- muestran el efecto en la vida real de la primera dosis de la vacuna AZ, indicando que una dosis otorga una alta protección contra las infecciones por SARS-CoV2 confirmadas por laboratorio, hospitalizaciones y muertes por Covid-19 en la población vacunada entre 60 y 79 años de la Provincia de Buenos Aires. Este efecto fue similar, sin diferencias significativas, en todos los subgrupos de edad y según presencia o no de comorbilidades. Estos datos incorporan evidencia a la implementación de la estrategia de retrasar la segunda dosis en países que enfrentan escasez de vacunas. La estrategia aporta una mayor cobertura permitiendo llegar a una mayor parte de la población vacunada con una sola dosis.”

Los autores de la investigación son: Soledad González, Santiago Olszevicki, Ana Calabria, Martín Salazar, Lupe Marín, Enrique Vázquez, Leticia Ceriani, Enio Garcia, Nicolás Kreplak, Marina Pifano, Elisa Estenssoro y Franco Mársico.

 

Entradas relacionadas